‘SOBERANÍA EN PELIGRO’
Abren nueva visión
historiográfica de
pactos de Obregón
para comprender la
relación bilateral
entre México y EUA
Javier Favela / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - Vivimos tiempos de peligro para la soberanía de México, alertó Eduardo Nava, doctor en ciencias políticas por la UNAM y autor del libro “Bucareli, 100 años. Hechos, mitos y falsedades”.
En la sede del Congreso local, el investigador abrió una nueva visión historiográfica de los tratados de Bucareli (ratificados hace un siglo) para entender cómo se teje la relación bilateral México-EUA.
Al igual que en los tiempos de la Presidencia de Álvaro Obregón, Nava consideró que las petroleras extranjeras quieren arrancarle beneficios a México, en tanto que la deuda sigue siendo un tema extraordinariamente trascendente en la vida política del país.
La diplomacia de Washington refleja los intereses de las corporaciones norteamericanas en México, interpretó a su vez el doctor Lenin Contreras, quien contabilizó 515 corporaciones controlando el 75 por ciento de los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a pesar de que históricamente la izquierda peleó por restringir o revocar sus implicaciones. En ese sentido, recriminó no estar avizorando ninguna política de ruptura en México frente a la lógica de la dependencia económica.
Asimismo, Lenin Contreras reprochó que los gobiernos nacionalistas no se hayan atrevido a echar para atrás la reforma salinista de 1992 sobre la privatización de la tierra ejidal.
En opinión de Nava Hernández, la cumbre Trump-Putin en Alaska refleja el retorno a una visión totalmente bipolar del mundo.
-------------------
TRAICIONES
A LA PATRIA
Los gobiernos de México, pese a discursos nacionalistas revolucionarios, siempre buscan el consenso del imperialismo, acusó Lenin Contreras, doctor en historia, al considerar que el libro “Bucareli, 100 años” narra una historia de traición a la patria en la Presidencia de Obregón que nos parece contemporánea, de decisiones contrarias al interés nacional a favor de trasnacionales.
“Pudieran cambiar los personajes y los momentos, pero los ecos de las conferencias de Bucareli (en los años veinte del siglo XX) parecen palabras muy cercanas: deuda externa, disputa por el petróleo, intervencionismo de Estados Unidos y empresas que exigen no sujetarse a la ley o no pagar impuestos”.
-------------------
DESDE LA IZQUIERDA…
Historiadores y actores políticos comentaron el libro “Bucareli, 100 años: Hechos, falsedades y mitos”
(intro)
Es muy difícil hacer predicciones, pese a esforzarnos por hacer análisis político. Los escenarios son tan cambiantes de un día para otro, de semana a semana
Eduardo Nava Hdez.
Politólogo
Las reacciones de EU en el contexto geopolítico quizá anticipan la caída de su hegemonía como potencia mundial. La bestia está dando coletazos muy violentos
Hugo Rangel Vargas
legislador local
A un siglo de los tratados de Bucareli, hay necesidad permanente por tener un Estado fuerte en legitimidad y en soberanía, independiente al tomar decisiones
Giulianna Bugarini
Pta. del Congreso
+++++++++++++++++++
GEOPOLÍTICA ENJAULA A MÉXICO
México vive en una jaula geopolítica con movimientos restringido por grilletes, señaló el diputado Hugo Rangel, al deplorar que nuestro país esté tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos.
Al comentar el libro “Bucareli, 100 años”, el legislador del PT identificó paralelismos y lugares comunes que cohabitan en la relación México-Estados Unidos, destacando el enorme sentido de oportunidad de los norteamericanos para intervenir en naciones subyugadas o en crisis para hacerse de pactos leoninos.
Anotó que, en la reciente elección presidencial en EUA, Trump “nos agarró literalmente de piñata”. Hace un siglo, durante la contienda electoral entre Wilson y Harding, también el discurso antimexicano se radicalizó entre las élites políticas de la Unión Americana.
Rangel Vargas no descartó que las reacciones y coletazos violentos de EUA en el contexto geopolítico estén reflejando una inminente crisis, “quizá la caída de su hegemonía como potencia mundial”.
Cabe contextualizar que los acuerdos de Bucareli, ratificados en 1924, implicaron pactar indemnizaciones por daños y perjuicios a ciudadanos estadounidenses sufridos durante el Porfiriato y la Revolución. Las empresas petroleras asentadas en México exigían la no aplicación retroactiva del artículo 27 de la Constitución.
En esa época estalló la rebelión delahuertista. EUA sofocó por asfixia de municiones a los militares alzados, mientras otorgaba abastecimiento militar y financiamientos al gobierno de Obregón.
Poco duró la vigencia de los tratados de Bucareli, al ser cuestionada en 1925 por la ley del Petróleo del nuevo gobernante, Plutarco Elías Calles. El conflicto sólo se resolvió definitivamente en marzo de 1938, con el decreto expropiatorio del presidente Lázaro Cárdenas.