En España ni una sola maestra dirige alguna de las diversas orquestas estatales o públicas

 España. - A diferencia de lo que ocurre en América, especialmente en países como Brasil o México, en España ni una sola maestra dirige alguna de las diversas orquestas estatales o públicas, donde tocan tantas mujeres como hombres o incluso más.

Y es que la discriminación femenina sigue siendo una realidad "preocupante" en el sector de la música clásica profesional, donde menos de un 2 % de directoras están al frente de orquestas, según denunció este viernes el quinto Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta, celebrado Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias, España).

El encuentro se organizó bajo el lema "Caminos hacia la Igualdad" en la primera ocasión en que la cita musical se celebra en Europa.

La situación es claramente distinta en América y muy notablemente en países como México, donde muchas mujeres llevan la batuta de orquestas estatales y de propiedad pública en general y se ha establecido como norma la paridad, fijando que para cualquier convocatoria a puestos de dirección debe haber igual número de aspirantes de un sexo que de otro, subrayó la coordinadora del encuentro, la directora Isabel Costes.

Costes criticó que el avance hacia la paridad que sí se ha producido en algunos ámbitos laborales en España, continúa sin llegar a la dirección de música clásica, y no porque en ese sector no haya presencia femenina, que hasta supera a la masculina en más de un caso, aseguró.

La también directora de la Orquesta Sinfónica del Atlántico destacó que, respecto a esa cuestión, poco ha variado en el país desde el siglo XVIII, cuando a las mujeres "se les decía maestros de música, pianistas, pero nunca la palabra director, por lo que significaba esto en cuanto al poder"

La situación experimentó alguna mejora a partir del siglo XX, cuando "aparecieron algunas mujeres directoras, como es el caso de Antonia Brico, la primera" reconocida con ese título, ha añadido, si bien precisando: "Hemos ido avanzando, pero aún queda mucho por recorrer".

"Está costando mucho"

Aclaró que España no es un caso aislado en el contexto europeo y, como prueba de ello, apuntó: "Pensemos que, por ejemplo, hasta finales del siglo XX la Orquesta de Viena no tenía mujeres".

"Hasta que al final, se abrió el campo y, evidentemente, ahora ya hay mujeres", si bien ese es todavía un camino que "vamos abriendo poquito a poco, pero que está costando mucho", apostilló.

Costes insistió en que esa es una de las principales razones por las que es necesario e importante que exista el Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta.

En su quinta edición, este congreso congrega a varias de las artistas más destacadas del panorama musical mundial, tanto directoras como compositoras y creadoras de otras disciplinas, entre quienes figuran la brasileña Ligia Amadio, la cubana Yeny Delgado o la mexicana Lizzi Ceniceros, entre otras maestras procedentes de América y Europa.