El próximo lunes se conmemora el 75 aniversario de esta jornada mundial por la salud, ahora con el temor de retroceder en la cooperación internacional para abordar retos globales.

Redacción / La Voz de Michoacán

Miles de programas de salud congelados y millones de vidas en riesgo son las primeras consecuencias de la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, una decisión que se une a la supresión de proyectos financiados por la Agencia para el Desarrollo Internacional de ese país (USAID).

La retirada norteamericana también debilitará la cooperación internacional necesaria para abordar retos globales, como pandemias y emergencias, reduciendo la capacidad de reacción temprana frente a brotes y obstaculizando el intercambio de información crítica, según los expertos. 

75 aniversario del Día Mundial de la Salud

Este año se celebra el 75 aniversario desde que un 7 de abril se instituyera el Día Mundial de la Salud para festejar la creación de la OMS, cuyo objetivo es garantizar la salud pública, coordinando esfuerzos para responder a crisis sanitarias y luchar contra las enfermedades.

Pocas horas después de jurar su cargo y comenzar a firmar una ráfaga de órdenes ejecutivas, Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos de la OMS por su desacuerdo con la gestión sanitaria de la organización, en especial de la pandemia de covid-19, y los elevados pagos de su país en comparación con respecto a otros países.

La decisión es emulada por Argentina y la amenaza es el efecto arrastre, poniendo en jaque una salud global que no tiene fronteras. De hecho, Hungría ya ha dicho que lo va a considerar.En palabras del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, millones de vidas están en peligro por los recortes de Estados Unidos a sus programas de ayuda contra enfermedades como la malaria, el sida o la tuberculosis.


En el caso de la malaria, "si continúan las interrupciones, se podrían sufrir quince millones de casos adicionales al año y 107.000 muertes, lo que supondría perder quince años de progresos".

Respecto al VIH/sida, "podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de las registradas en 2023", y diez millones de seropositivos más, regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros.

Recordó que Estados Unidos ayudó durante las últimas décadas a salvar ochenta millones de vidas con programas de prevención de la tuberculosis, "unos progresos que ahora también están en peligro".

Riesgo de que rebroten las enfermedades contagiosas

Vinculado a ello, las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo están sufriendo ya los efectos del final de la ayuda estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el etíope.

Una red de más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo un rebrote del sarampión.

Asimismo, más de 2.600 instalaciones sanitarias en una docena de crisis humanitarias han tenido que suspender ya sus servicios total o parcialmente, o están en peligro de hacerlo, debido a la decisión de Trump.


Las ONG también han advertido del potencial riesgo de que aumenten las enfermedades contagiosas y los riesgos de no financiar vacunas para combatir la malaria, la polio, la tuberculosis, el VIH y el sida.

La salida de Estados Unidos de la OMS implicará, entre otras cosas, quedarse al margen de la colaboración internacional para capacitaciones, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos.

Uno de los impactos es que 246 centros sanitarios en Siria podrían cerrar por la falta de fondos de la Oficina regional de la OMS cuando el 65% de la población necesita asistencia médica de emergencia y el 70 % de los sanitarios han abandonado el país.

Así lo informó la directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, Hanan Balkhy, quien indicó que actualmente menos de la mitad de los hospitales siguen funcionando en Siria."Esta crisis refleja un problema más amplio en la región, donde la desconexión entre las necesidades urgentes y los niveles (insuficientes) de apoyo amenazan con generar un sufrimiento aún mayor", criticó Balkhy.


En Sudán, "20 millones de personas necesitan asistencia sanitaria urgente y unos 25 millones sufrirán inseguridad alimentaria aguda de aquí a junio de este año", pese a estas cifras, la respuesta de la organización "solo está financiada en un 5,6 %".

Afganistán podría también sufrir el cierre del "80 % de los servicios sanitarios esenciales apoyados por la OMS para junio de este año"; como consecuencia podrían retroceder "los logros alcanzados durante décadas en la lucha contra la poliomielitis".

Por otro lado, la situación en Gaza es muy preocupante, ya que 20 de los 36 hospitales funcionan parcialmente y siempre hay escasez de suministros esenciales.