La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó a explorar y operar campos geotérmicos desde los años 50. Hoy en día, la CFE, a través de la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (creada en 1980) y las diversas Coordinaciones Regionales de Producción, opera cuatro campos, lo cual ha posicionado a México como el séptimo productor mundial.
Uno de los campos más importantes en el país está en Los Azufres, Michoacán, donde se generó en 2024 cerca del 40 % de toda la energía geotermoeléctrica de México. Hoy en día, la Central Geotermoeléctrica Los Azufres cuenta con 242.36 MW de capacidad efectiva.
Este campo es un buen ejemplo de cómo el aprovechamiento geotérmico convive armónicamente con el entorno ambiental y social, ya que como parte de las actividades relacionadas con la responsabilidad social y la preservación de los bosques del estado de Michoacán, la CFE lleva a cabo periódicamente la realización de campañas de reforestación y actividades en conjunto con las diversas entidades, tanto comunitarias como gubernamentales, que fortalecen la operatividad del proceso geotermoeléctrico en la zona.
Para mantener su capacidad productiva, la CFE programa constantemente la realización de obras de mantenimiento y mejoras al proceso geotermoeléctrico, es decir, al sistema de suministro de vapor endógeno y sistema de generación eléctrica, principalmente.
En 1975 se empezaron las exploraciones geológicas en la zona, sin embargo, la Central inició su operación comercial en 1982, con cinco unidades portátiles de 5 MW cada una. En 2014 ya contaba con 14 unidades generadoras y una capacidad efectiva de 194.5 MW.
En 2015 entró en operación comercial la Unidad 17, con 53.4 MW de capacidad, y en diciembre de 2019 entró la Unidad 18, con 27.36 MW. Dentro de esta evolución del campo, varias de las primeras unidades instaladas han sido retiradas de operación.
¿Cómo funciona la generación geotermoeléctrica?
El proceso geotermoeléctrico comienza con la identificación de lugares donde haya diversas manifestaciones termales, como fumarolas o manantiales con altas temperaturas, lo cual puede suceder en zonas volcánicas. Mediante trabajos de geociencias e ingeniería, el recurso geotérmico de los yacimientos es extraído a la superficie mediante pozos profundos y el vapor obtenido es enviado, empleando vaporductos, hacia turbinas que mueven generadores eléctricos.
Una vez que el vapor se aprovecha, el agua geotérmica resultante es reinyectada a los yacimientos, para mantener la sustentabilidad del aprovechamiento por muchos años.
Por sus características – es una tecnología firme, renovable y limpia – la generación geotermoeléctrica permite suministrar energía de forma constante al Sistema Eléctrico Nacional (SEN); a diferencia de otro tipo de energía, la geotermia genera y entrega electricidad al SEN de manera permanente. Mediante estos desarrollos, la CFE se ha consolidado como la empresa que lidera la transición energética de México.