Su ópera prima “una película fresca y erótica”, desafía las convenciones en términos de identidad
Rita Gironès, colaboradora La Voz de Michoacán
¿Y qué hacemos con los prejuicios sociales? ¿Dónde colocamos este fardo tan pesado de llevar? Urge un descansillo para reconsiderar la máxima y el veredicto que formamos de las personas y de las cosas. Recientemente, el cineasta Rafael Ruiz presentó El fin de las primeras veces en la inauguración del Cinema Queer México. Egresado de Artes Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara, el director, guionista y productor cinematográfico abrió las ventanas fílmicas de un festival que cimbra conmovedor.
Su ópera prima “una película fresca y erótica”, desafía las convenciones en términos de identidad. Uno de los 28 trabajos presentados entre cortos, documentales y largometrajes internacionales y mexicanos; además de sumar conversatorios, ponencias y funciones en las 8 sedes prestas a renovar el aire viciado de la homofobia, la transfobia y la intolerancia. Perjudicantes instaurados en nuestra casa, nuestro país y nuestro mundo. Maravillosa ventilación del hábitat que nos ocupa. Porque cuánto afean el estigma y la discriminación… y qué bien nos sienta el amor en todas sus manifestaciones.
¿Qué querías ser de niño?
No me lo vas a creer, pero sí, cineasta. Era algo intuitivo. Yo tenía una lámpara tipo Fisher Price que era proyector y parecía una cámara. Jugaba y les mentía a mis amigos, les decía que era una cámara y grababa todo, según yo, muchísimas cosas. En ese momento, mi gran afición era ver películas y caricaturas, y ¡yo quería hacer justo eso!
¿Qué quieres ser ahora?
Quiero ser un… Casa Viento, ¿cómo decirlo? Comprar una casa. Eso es lo que añoro hoy, me encantaría tener un sitio donde pueda tener un arbolito de frutas y ¡ventanas grandes!
Principal rasgo de tu carácter.
Yo diría que soy introvertido, aunque muchas personas me describen como extrovertido, ¿no es eso extraño? Para mí, sí.
¿Qué importancia le das a las palabras? ¿Y al silencio?
Las palabras son imágenes. La literatura es como una película en tu mente, Para mí es muy importante la parte de la escritura en el cine. Pero al mismo tiempo, yo prefiero las acciones sobre los diálogos y, en ese sentido, el silencio te da espacio para pensar y espacio para interpretar por ti mismo las cosas. No hay nada que odie más que el cine explicativo, ese que te quiere orillar a una sola respuesta correcta. Es más interesante cuando el espectador puede llegar a sus propias conclusiones. Como espectador, yo me siento más apreciado cuando me dan el espacio para pensar por mí mismo.
¿De qué podría servir el cine en un mundo tan caótico como el de hoy?
Por un lado, nos hace sentir acompañades. Es importante ver historias donde te ves a ti misme y poder decir: “¿Ves? No eres la única persona que pasa por esto”. Yo tengo 38 años y a mí me costaba mucho encontrar referentes de quién era yo. Ahora ya se tienen muchos. Claro, hay unos más hetero-normativos que otros, pero está padre que existan ambos. Ambas zonas, una de confort y otra de confrontación. No siempre buscamos ser confrontados, a veces queremos descansar y sonreír; y otras veces queremos pensar en quién somos. Que existan ambas opciones me parece importante.
¿Con qué personaje te sentarías a platicar y de qué platicarían?
¡Eso sería increíble! Sería con Shinji Ikari, personaje del anime Evangelion. Fue la primera representación Queer que yo vi en mi adolescencia, tenía 14 o 15 años. Fue la primera vez que vi a un chico atraído por otro chico.
¿Qué cualidad admiras en las personas? ¿Y qué detestas en los demás?
No me gusta la falta de empatía. Y me gusta la gente que no piensa demasiado las cosas.
Si tuvieras un poder, ¿cuál elegirías tener?
¡Uy! Me gustaría muchísimo poderme trasladar en un instante, sólo aparecer en otro lado y ya… ¡estaría muy cool teletransportarme!
¿De qué te sientes orgulloso?
Qué difícil es responder esto… ¿Quizás de haber hecho una peli?
¿De qué te arrepientes?
Me arrepiento de muchas cosas. De haberle hecho daño a gente sin querer o haber traicionado intenciones lindas…
¿Crees en el destino?
Yo creo que mucho de lo que vivimos sí depende de la suerte. Puedes trabajar un montón, puedes tener muchas cualidades, pero la verdad es que la suerte es un factor que tengo en cuenta. Sí creo que hay una especie de destino. Hay cosas para las que uno tiene buena suerte y se le dan fácilmente, y hay otras que no, aunque trabajes muchísimo en ellas. Y también creo que el lugar donde naces puede facilitarte o no las cosas, llegar antes o después a ciertos sitios.
¿Qué es para ti la Cultura, Rafael?
Ojalá tuviera ahora el tiempo para escribir un poema y responderte. Pero te diría que la Cultura es aquello que emana de cualquier sitio: la comida, el acento, los temas de conversación, los colores, los textiles… Cultura es todo lo que nos hace ser.
Rita Gironès, escritora, docente y artista escénica. Catalana y mexicana. Lleva 20 años residiendo en Michoacán trabajando activamente por la cultura. Apasionada de las Humanidades, obtiene el Premio Nacional de Dramaturgia en México, 2022.
facebook: Rita Gironès
instagram: ritagirones