ACTUALIDAD El IEM acompaña renovación de El Concejo Comunal de El Coire, municipio de Aquila
Lunes, 10 Noviembre 2025
¿YA ERES MIEMBRO?, INICIA SESIÓN ¡SUSCRÍBETE!

Género y digitalidad: Intersecciones sobre el uso mediático de un homicidio

Este artículo analiza cómo los medios tratan el género y la violencia, revelando narrativas invisibles y estructuras patriarcales Un homicidio no es...

Lunes, 10 Noviembre 2025

Fuente: Contramuro Noticias en Michoacán / Opinión /

Este artículo analiza cómo los medios tratan el género y la violencia, revelando narrativas invisibles y estructuras patriarcales

Un homicidio no es solo un homicidio, es el resultado de las fallas estructurales y sistémicas que permiten que una persona le quite la vida a otra; el 1 de noviembre de 2025 en el municipio de Uruapan Michoacán, en un acto público (el “Festival de las Velas”) realizado en la plaza principal del municipio fue asesinado por siete tiros el entonces presidente municipal, Carlos Manzo.

Tras su asesinato hubo protestas en diversos municipios del Estado de Michoacán; si bien es cierto que podemos analizar las fallas del sistemas y las instituciones, la intervención de grupos de derecha y ultraderecha en las manifestaciones convocadas así como la importancia geopolítica del municipio de Uruapan en relación con el intercambio comercial con Estados Unidos, la cercanía del Super Bowl y los múltiples intentos de nuestro país vecino por intervenir en México; no serán estos nuestros objetos de análisis sino más bien, las narrativas generadas a través de los medios de comunicación.

Una pregunta importante que pocas personas se han hecho ¿por qué a nadie le importa el cuerpo del asesino? Un adolescente de entre 17 y 19 años, no identificado y sin nadie que lo reclame, ahí viene el nombre de los nadie; en donde muchas veces se encuentran también los cuerpos de las mujeres, en los nadie, cuerpos sin reconocer, sin reclamar o para los que la justicia no les alcanzó, mientras vemos en medios la figura de un político como se convierte en un héroe; ya lo dijo Judith Butler en Vida precaria (2004):

“Reconocer la precariedad compartida de las vidas humanas es el punto de partida de una ética contra la violencia.”

Los medios de comunicación sobre Manzo nos dirán:

“Manzo había convertido su seguridad en una bandera política. Recorrió las calles con chaleco antibalas, rodeado de escoltas, mostrando que no se rendiría ante los criminales.” (El País, 2 de noviembre de 2025)

“El miedo no lo detuvo.” (El Financiero, 3 de noviembre de 2025.)

El manejo mediático va a ser una muestra de las estructuras patriarcales, la narrativa del “valiente hombre funcionario” que soportó amenazas y murió por no doblegarse encaja con arquetipos de heroicidad masculina, que pueden invisibilizar los modos más cotidianos de
violencia —por ejemplo, hacia mujeres, o violencia feminicida— y que perpetúa la idea de que sólo “héroes” pueden cambiar el orden.

Desde perspectiva feminista se puede preguntar: ¿qué sucede cuando una mujer funcionaria se expone de este modo? ¿La narrativa mediática sería distinta? ¿Se la tildaría de “valiente” o de “temeraria”? ¿Por qué el asesinato de Martha Laura Mendoza Mendoza, expresidenta municipal de Tepalcatepec no tuvo el mismo manejo mediático? El tratamiento masculino asume valentía, el femenino muchas veces se evalúa por criterios de “adecuación”.

Es pertinente también observar cómo los medios manejan la idea de “héroe político” y “mártir”, que, si bien puede inspirar, también puede invisibilizar los procesos colectivos, de cuidado, de acompañamiento, que muchas veces recaen en mujeres. La mediatización ha traído consigo que se deje de un lado la violencia cotidiana, ocurrida mayoritariamente contra las mujeres, las fallas institucionales y la falta de seguridad para las mujeres son temas que no se han mencionado, por ello es importante recordar que en septiembre de 2025 se reportaron como desaparecidas cinco mujeres del municipio de Uruapan, algunas siguen sin localizar, lo que nos permite hacer las preguntas ¿quién está ausente? ¿qué narrativas quedan marginadas?

Uruapan es un municipio clave en el estado de Michoacán, con industria del aguacate, ha tenido una fuerte intervención del crimen organizado. La violencia no es neutral: afecta de manera diferenciada según género, clase, etnicidad, territorio. Desde una visión del feminismo decolonial podemos observar cómo los medios nacionales o internacionales pueden tratar el caso como “otro municipio violento”, sin entrar en las especificidades territoriales, y sin poner en el centro los impactos para mujeres, comunidades indígenas, jóvenes, personas con discapacidad, afrodescendientes. Etc.

La violencia y la invisibilizarían de las víctimas atienden a una lógica de poder que ya lo dijo Rita Segato en La guerra contra las mujeres:

“El Estado moderno ha construido su legitimidad sobre una lógica masculina de la guerra, del control y de la exposición.”

Por ello se crea esta figura de héroe. No podemos dejar de lado, el hecho de que un alcalde masculino de nivel municipal se visibilice afecta al estereotipo de que solo los “grandes” casos (gobernadores, presidentes) importan; pero también deja fuera la cotidianeidad de la violencia machista, feminicida o de género que es menos “visitable” mediáticamente. La comparación con otros casos de asesinatos a políticos crea un “héroe” pero corre el riesgo de estetizar la violencia y distraer de la prevención estructural.

Sayak Valencia en el Capitalismo gore (2010) nos dice:

“El capitalismo contemporáneo se alimenta de cuerpos y de violencias mediáticas.”

Por ello no es de extrañarse que en redes sociales emerge con fuerza la narrativa de que “Lo dejaron morir. Nunca le dieron el apoyo que solicitó múltiples veces…”, “que hubo falla institucional”. Desde feminismo se puede ver no solo la instrumentalización de la tragedia sino también cómo la narrativa de abandono institucional es paralela a muchas denuncias de mujeres que no reciben protección ante violencia, aunque el contexto sea distinto, pero ¿qué pasa con esas víctimas? ¿reciben la misma atención mediática e indignación social? ¿por qué entonces unas vidas valen más que otras? ¿quién lo determina?

Desde feminismo es importante reclamar: la militarización, la desprotección, el crimen organizado afectan de forma diferenciada a mujeres, niñas, comunidades indígenas, y esos efectos aparecen menos en cobertura de “un hombre político asesinado”. Es imposible dejar de lado la pregunta de ¿cómo se relaciona con las masculinidades criminales, con el poder patriarcal del Estado, con las redes de corrupción que también reproducen opresión de género?

No es suficiente con el “héroe”, se requiere un Estado que garantice seguridad, justicia, derechos, sin que dependa de que cada quien sea valiente. La lógica de “valentía individual” atenta contra la construcción de comunidad y nos aísla, atendiendo a lógicas neoliberales que posicionan al individuo como centro de todo y lo desvinculan de la comunidad.

No se puede simplemente ignorar, dejar de ver y cuestionar la circulación mediática del dolor, cómo se moviliza la indignación, qué narrativas se privilegian, cómo se silencian otras, ya lo decía Ana de Miguel, Neoliberalismo sexual (2015):

“El relato mediático del poder reproduce la lógica de la dominación: se admira a quien vence, no a quien cuida.”

Resulta importante visibilizar el impacto en la vida de las mujeres de los territorios violentados, ¿qué pasa con las mujeres en Uruapan tras este asesinato? ¿se incrementa su vulnerabilidad? ¿quién asume los cuidados, el miedo, la reorganización social? ¿por qué para los medios pareciera merecer menos atención cómo se organizan las mujeres y colectivos feministas en esos espacios de protesta y las protestas por el asesinato de Manzo han alcanzado cobertura internacional?

Todo esto nos permite resumir que no basta narrar el “asesinato” y la “justicia pendiente”, sino también interrogar los marcos de poder patriarcal que permiten estas dinámicas, la complicidad institucional, y qué rol juegan los medios en mantener o cuestionar esos marcos. Nosotras, las mujeres organizadas, las feministas, no olvidamos que Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo (Audre Lorde), por eso ante la violencia machista; resistencia feminista.

Articulos relacionados

El IEM acompaña renovación de El Concejo Comunal de El Coire, municipio de Aquila

Morelia, Michoacán, 09 de noviembre de 2025. Con la participación de 1,019 comuneras y comuneros reg...

Humberto Jiménez Solís entrega más de mil lentes a estudiantes de la Secundaria 18 de Marzo

Los Reyes, Michoacán, a 10 de noviembre del 1025.- En un acto que refleja el compromiso de la admini...

Angélica Vale confirma separación de Otto Padrón

Angélica Vale anuncia el fin de su matrimonio con Otto Padrón, priorizando la paz y el bienestar de...

Nada nuevo en el Plan Michoacán que, además, excluye a los municipios: Alfonso

Morelia, Michoacán Alfonso Martínez Alcázar, cuestionó de manera contundente el recién anunciado Pla...

RECIENTES

El IEM acompaña renovación de El Concejo Comunal de El Coire, municipio de Aquila

Morelia, Michoacán, 09 de noviembre de 2025. Con la participación de 1,019 comuneras y comuneros reg...


Humberto Jiménez Solís entrega más de mil lentes a estudiantes de la Secundaria 18 de Marzo

Los Reyes, Michoacán, a 10 de noviembre del 1025.- En un acto que refleja el compromiso de la admini...


Roban un vagón del tren en Arteaga; transportaba computadoras

Investigación en curso tras el robo de computadoras que transportaba un tren de KCSM en Arteaga. La...


Angélica Vale confirma separación de Otto Padrón

Angélica Vale anuncia el fin de su matrimonio con Otto Padrón, priorizando la paz y el bienestar de...

MAS POPULARES

Querétaro vs Puebla: Hora y dónde ver el partido en vivo

Descubre cómo Querétaro y Puebla se enfrentan en el Apertura 2025; No te pierdas el partido, conoce...


FNLS revira que sí tiene diálogo con el estado y la FGE: "Si atienden el tema del maestro Leobardo retiran el plantón"

Omar Cuiriz / La Voz de MichoacánMorelia, Michoacán.- El Frente Nacional de la Lucha por el Socialis...


Ofertas de Walmart este Martes de Frescura 14 de octubre 2025

Conoce las Ofertas del “Martes de Frescura” en Walmart del 14 de octubre de 2025 con descuentos en...


Se presentará la Orquesta AXUNI de Pátzcuaro en la Feria de las Lenguas Nacionales de Ciudad de México

La orquesta de Música Tradicional P’urhepecha AXUNI, originaria del municipio de Pátzcuaro, será una...