La calidad del aire en Morelia ha sido un tema de creciente preocupación en los últimos años debido al aumento en los niveles de contaminación atmosférica.

La calidad del aire en Morelia ha sido un tema de creciente preocupación en los últimos años debido al aumento en los niveles de contaminación atmosférica. Factores como el crecimiento urbano, el incremento en la movilidad vehicular y los incendios forestales han contribuido significativamente al deterioro del aire que respiramos. En esta colaboración, exploraremos la situación actual de la calidad del aire en Morelia, los principales contaminantes, los efectos en la salud y las estrategias de monitoreo implementadas en la ciudad.

El estado actual de la calidad del aire en Morelia

Según datos del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, la concentración de partículas finas PM2.5 en Morelia ha experimentado un incremento del 53% entre 2015 y 2023. Durante los primeros meses de 2023, en particular enero, febrero y marzo, se registraron aumentos del 84%, 65% y 106%, respectivamente, en comparación con años anteriores. Estas partículas son especialmente peligrosas, ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, causando enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Entre los factores que más han influido en el aumento de la contaminación atmosférica en Morelia se encuentran los incendios forestales en la región, que han generado picos de contaminación en ciertos periodos del año. Asimismo, el crecimiento desordenado de la ciudad y la falta de infraestructura para el transporte público han incentivado el uso del automóvil, lo que contribuye a mayores emisiones de gases contaminantes.

Principales contaminantes y sus efectos en la salud

Los principales contaminantes que afectan la calidad del aire en Morelia incluyen:

  • PM2.5 y PM10: Son partículas en suspensión que provienen de la combustión de combustibles fósiles, incendios forestales y polvo en suspensión. Su exposición prolongada puede causar enfermedades respiratorias crónicas, como asma y bronquitis.
  • Ozono (O3): Se forma por reacciones químicas entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz solar. En altas concentraciones, puede irritar los pulmones y reducir la función pulmonar.
  • Óxidos de nitrógeno (NOx): Emitidos principalmente por vehículos y la industria, estos gases pueden contribuir a la formación de ozono y lluvia ácida.
  • Dióxido de azufre (SO2): Se origina en la quema de combustibles fósiles y puede provocar irritación en los ojos y el sistema respiratorio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la concentración de PM2.5 no supere los 5 µg/m³ en promedio anual. Sin embargo, en Morelia se han registrado niveles de hasta 17.2 µg/m³, lo que supera en más de tres veces este límite de seguridad.

Monitoreo de la calidad del aire en Morelia

Para evaluar y gestionar la calidad del aire, Morelia cuenta con 3 estaciones de monitoreo que forman parte del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA), administrado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Una de las estaciones más importantes se encuentra ubicada en el Palacio Municipal y cabe mencionar que es la única en funcionamiento de las tres que se localizan en Morelia. Esta caseta de monitoreo es fundamental para la medición en tiempo real de los contaminantes atmosféricos, ya que permite obtener datos precisos sobre la concentración de PM2.5, PM10, ozono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. La información recopilada por esta estación se utiliza para evaluar los niveles de contaminación en la ciudad y para alertar a la población en caso de que se superen los límites recomendados para la salud.

El Índice de Calidad del Aire (ICA) es la herramienta utilizada para informar a la población sobre el estado de la contaminación. En Morelia, este índice ha fluctuado entre "Moderado" y "Malo" en diferentes periodos del año, dependiendo de las condiciones climáticas y las fuentes de emisión.

Estrategias y soluciones para mejorar la calidad del aire

Para enfrentar la creciente contaminación del aire, es necesario implementar estrategias integrales que incluyan:

  1. Fortalecimiento del transporte público: Invertir en sistemas de transporte masivo eficientes y accesibles para reducir la dependencia del automóvil particular.
  2. Reforestación y protección de áreas naturales: La conservación de zonas boscosas y la reforestación pueden ayudar a reducir la cantidad de partículas en el aire y mejorar la captación de carbono.
  3. Control de emisiones industriales y vehiculares: La implementación de programas de verificación vehicular y el uso de tecnologías más limpias en la industria pueden reducir significativamente los contaminantes.
  4. Educación ambiental y concientización ciudadana: Es fundamental que la población conozca los efectos de la contaminación y adopte prácticas más sostenibles en su vida diaria.

La calidad del aire en Morelia ha sido un tema de creciente preocupación en los últimos años debido al aumento en los niveles de contaminación atmosférica. Factores como el crecimiento urbano, el incremento en la movilidad vehicular y los incendios forestales han contribuido significativamente al deterioro del aire que respiramos. En esta colaboración, exploraremos la situación actual de la calidad del aire en Morelia, los principales contaminantes, los efectos en la salud y las estrategias de monitoreo implementadas en la ciudad.