México lidera el mercado de videojuegos en Latinoamérica, destacándose con ingresos de 2.3 mil millones de dólares y una vasta comunidad de jugadores.
Ciudad de México.-México se ha consolidado como el líder del mercado de videojuegos en Latinoamérica, y ocupa la décima posición a nivel mundial, con ingresos anuales que superan los 2 mil 300 millones de dólares y una comunidad de más de 76 millones de jugadores activos, según un informe reciente del Banco Santander y la organización Endeavor.
El informe destaca que el gasto promedio en videojuegos en México es un 25% más alto que en otros sectores de entretenimiento, lo que subraya la importancia del “gaming” como una oportunidad única para emprendedores e inversionistas. Estos actores están posicionando al país como un referente en el desarrollo de videojuegos a nivel global, según Vincent Speranza, director gerencial de Endeavor México.
“Su crecimiento no sólo refleja el auge del entretenimiento digital, sino su capacidad para generar innovación y oportunidades de negocio en múltiples sectores”, declaró el representante de la organización, que promueve el emprendimiento y la innovación.
El estudio también revela que en 2024 se invirtieron 5 mil millones de dólares en startups de videojuegos a nivel global, con un 65% del capital destinado a la creación de contenido. En México, se destacan casos de éxito como Lienzo y Mecha Studios, que han lanzado videojuegos en plataformas como Xbox, PlayStation y Nintendo.
Te puede interesar: Videojuegos alcanzan a 6.1 millones de menores; Profeco llama a limitar su uso
“México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en ‘gaming’, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital, como señala el estudio”, comentó Laura Cruz Urquiza, directora general adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México.
Te puede interesar: Videojuegos en la nube: una nueva era para el gaming
Entre los desafíos que enfrenta el sector en México están el acceso al financiamiento, las brechas tecnológicas y educativas, y la competencia global, especialmente frente a potencias como Estados Unidos, China y Japón.