Morelia, Michoacán
Este Buen Fin, Michoacán enfrenta un panorama de alta vulnerabilidad económica entre sus habitantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI) elaborada por el INEGI, la cual revela que gran parte de la población vive con estrés financiero, dificultades para cubrir gastos y hábitos de consumo que incrementan su riesgo de endeudamiento.
El estudio señala que 62.4% de los michoacanos viven con estrés financiero, ubicando al estado en el sexto lugar nacional. De ellos, el 40% presenta estrés alto, una cifra que refleja la presión económica cotidiana en los hogares.
Las dificultades para llegar a fin de mes también son evidentes:
• 45.4% de la población “nunca o casi nunca” tiene dinero sobrante al final del mes.
• 33.2% dice que el dinero le alcanza poco o nada para cubrir sus gastos.
• 6.8% reconoce que “nunca o casi nunca” paga sus cuentas a tiempo.
Los hábitos de consumo agravan el escenario. El 25.4% de las personas —equivalentes a 855 mil 939 michoacanos— “siempre o casi siempre” se queda corto de dinero por gastar de más. Además, 6.4% compra cosas pese a no poder pagarlas, y 14.5% admite hacerlo “a veces”.
A pesar de este contexto, el Buen Fin sigue siendo un motor económico relevante. En noviembre de 2024, los ingresos del comercio al por menor en Michoacán aumentaron 27.4%, el segundo repunte más importante del año, solo por debajo de diciembre.
Los datos muestran una doble realidad: mientras el Buen Fin impulsa el consumo y el ingreso comercial, una parte considerable de los michoacanos enfrenta dificultades para manejar sus finanzas. En este escenario, especialistas recomiendan planear compras, evitar endeudarse y priorizar gastos esenciales durante este periodo de promociones.