“Aunque temblemos ante futuros inciertos,
que podamos afrontar la enfermedad, la muerte y la adversidad con fuerza;
que podamos bailar ante nuestros miedos”
― Gloria Anzaldúa

Mara Rahab Bautista

Cada movimiento social tiene efectos culturales; el movimiento chicano fue un movimiento cultural y político surgido en las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos, impulsado por la comunidad mexicoamericana como resistencia al racismo, la frustración, la sociedad que perpetuaba una imagen monolingüe, monocultural y homogénea, la obvia discriminación y la explotación económica de la fuerza laboral.

Se le considera “movimiento chicano” para describir un momento de apoderamiento y de protesta entre americanos de descendencia mexicanos, antes de esta época, el término “chicano” había existido por mucho tiempo como un término peyorativo entre jóvenes méxico-americanos y campesinos.

El movimiento chicano hace de la poesía un arma socio-política y como vehículo de conocimiento de su posición en el mundo, como medio para la toma de conciencia sobre la naturaleza de la mujer y como arma para combatir no sólo el racismo sino el sexismo, para reflejar la experiencia chicana y los problemas cotidianos en los campos o en los barrios; la poesía chicana celebra las fuerzas de la tierra, la identidad y la herencia cultural, pero sobre todo la poesía es un arma ideológica y como arte de resistencia contra la asimilación y opresión culturales.

Lxs escritores buscaban escribir en proyectos de auto publicación y en el establecimiento de sus propias revistas que hacían circular en sus propios circuitos, escritoras chicanas como Sandra Cisneros, Gloria Anzaldúa, Helena Maria Viramontes y Ana Castillo se abrieron paso entre la resistencia, la invisibilidad y editaron libros que reflejan de la experiencia de las mujeres y versiones alternativas de la cultura chicana.

Desde la segunda mitad del siglo XX la literatura chicana representa una de

las identidades hispánicas más importantes de los Estados Unidos. Esta es una literatura que se construye en oposición y confrontación con los cánones y las problemáticas de la sociedad mayoritaria angloamericana, sus libros como The

House on Mango Street (1984) de Sandra Cisneros, The Last of the Menu Girls (1986) de Denise Chávez, Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) de Gloria Anzaldúa o So Far From God (1993) y Massacre of the Dreamers (1994) de Ana Castillo, deconstruyen creencias basadas en conceptos fijos de pureza cultural, y se acercan a la hibridez como forma de vivir en la sociedad contemporánea, cada vez más multicultural y ponen ante la lectura del mundo la literatura chicana escrita por mujeres.

Es por eso y más que celebramos a lo alto la reedición del libro Este puente, mi espalda. Escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos, una antología coordinada por Cherríe Moraga,Cherríe  y Gloria Anzaldúa, coeditado recientemente, pero recién, hablamos de unos días, por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y U-Tópicas Ediciones.

Una antología que hace 40 años no se editaba y que es un referente indispensable en los feminismos, el libro reúne 46 textos escritos por 29 mujeres estadounidenses de diferentes orígenes étnicos y raciales. Los textos antologados —algunos en prosa y otros en verso— contienen exploraciones filosóficas, políticas y literarias sobre la diferencia social y las consecuencias en distintos ámbitos (como el lenguaje, la familia, la identidad personal o las relaciones comunitarias) de la violencia estructural, la desigualdad social y la discriminación por motivos de género, raza, clase y orientación sexual. El análisis de la experiencia migrante y el impacto de las fronteras en la subjetividad tiene un lugar importante en el libro. También destaca la reflexión sobre el potencial emancipatorio de la formación de tejidos comunitarios y la organización política entre mujeres y sujetos subalternos.

En Morelia, tendremos la enorme oportunidad de escuchar y conversar con una de sus coordinadoras, Cherríe Moraga, referente de los feminismos latinoamericanos

¡Larga vida a este libro, larga vida a las palabras de estas mujeres y larga vida a las conversaciones que genera! Gracias Cherríe.

Traspatio Librería es un proyecto de promoción de la bibliodiversidad, la edición independiente, la literatura y la escritura de mujeres. Ofrecemos un espacio de diálogo y encuentro.

Ig: @traspatiolibreriamorelia

Fb: @traspatiomorelia

Twitter: @traspatio_el