En un entorno donde abundan los fraudes disfrazados de inversiones milagrosas, los cetes se han consolidado como una de las opciones más seguras para invertir dinero en México

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (7 / 21).

En un entorno donde abundan los fraudes disfrazados de inversiones milagrosas, los cetes se han consolidado como una de las opciones más seguras para invertir dinero en México. Sin necesidad de grandes cantidades ni conocimientos avanzados, puedes empezar con tan solo 50 pesos y sin riesgos de pérdida.

En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Michoacán, Rafael Trillo Gracida, explicó qué son los cetes, cómo funcionan y qué deben saber quienes desean iniciarse en el mundo de las inversiones sin exponer su patrimonio.

“El cete es comprar bonos de inversión que emite el gobierno. Es una inversión segura. No tiene riesgos y se puede empezar desde montos muy pequeños”, explicó el funcionario.

¿Qué son los Cetes?

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal, lo que significa que cuando una persona invierte en ellos, le está prestando dinero al gobierno, el cual le paga un rendimiento fijo a cambio, en un plazo previamente establecido.

“El Gobierno Federal pone a disposición cierto dinero, lo invierte en infraestructura o servicios, y tú lo prestas a cambio de una tasa de interés. Es una de las formas más confiables de hacer crecer tu dinero sin perderlo”, explicó el titular de la Condusef Michoacán.

¿Por qué los cetes se consideran seguros?

A diferencia de otras opciones de inversión como fondos de riesgo, criptomonedas o la bolsa de valores, los cetes no presentan variaciones abruptas ni pérdidas de capital.

“El cete por lo regular no va a tener pérdidas. A diferencia de una casa de bolsa, donde sí puedes perder todo tu dinero, aquí no hay riesgo. Es una inversión estable”, recalcó el funcionario.

Esto los convierte en una opción especialmente recomendada para personas que desean comenzar a invertir, ahorrar con seguridad o proteger su dinero de la inflación.

¿Cuánto necesito para invertir?

Una de las principales ventajas de los Cetes es que no se requiere una gran cantidad de dinero para comenzar. Incluso puedes hacerlo desde una tienda de conveniencia o en línea.

“No necesitas 50 mil ni 100 mil pesos. Puedes invertir desde 50 pesos. Hay personas que ni siquiera saben que pueden hacerlo desde su celular o comprarlos en tiendas de conveniencia”, aseguró.

El proceso es accesible, rápido y no implica costos ocultos. Además, no necesitas acudir a instituciones bancarias ni a casas de bolsa privadas.

¿Dónde y cómo se compran los Cetes?

La forma más sencilla y segura de adquirirlos es a través de la plataforma oficial del Gobierno: www.cetesdirecto.com

Este portal permite a cualquier persona:

  • • Registrarse sin costo.
  • • Invertir desde 100 hasta varios miles de pesos.
  • • Elegir plazos desde 28 hasta 364 días.
  • • Reinvertir automáticamente.
  • • Consultar sus rendimientos en todo momento.

También puedes comprar cetes en tiendas de conveniencia, aunque para tener mayor control y transparencia, se recomienda hacerlo desde la plataforma oficial.

¿Qué rendimientos ofrecen?

Los rendimientos de los cetes pueden variar según el plazo, pero actualmente oscilan entre el 3% y el 4.5% anual, lo cual, aunque no representa una ganancia millonaria, sí permite proteger el dinero contra la inflación y generar rendimientos sin arriesgar el capital.

“Si alguien te promete un rendimiento del 10% o más al mes, seguro es fraude. Nadie te da eso sin riesgo. Los cetes son una opción confiable para quien quiere proteger y hacer crecer su dinero sin jugarlo”, advirtió Trillo.

¿Qué errores evitar?

Según la Condusef, el principal error es no informarse sobre la institución financiera en la que se deposita el dinero o caer en promesas falsas.

“Antes de invertir, hay que revisar con qué institución estamos tratando. Si te ofrecen ganancias milagrosas, ten cuidado. En redes sociales hay muchas trampas”, explicó.

Para saber si una institución es confiable, la Condusef pone a disposición el Buró de Entidades Financieras, donde cualquier persona puede consultar la reputación, número de quejas y comportamiento de bancos, aseguradoras, afores y más.