Morelia, Michoacán

Las vacaciones de verano se terminan para más de 953 mil niños y adolescentes, que este lunes 1 de septiembre regresan a clases, para dar comienzo al ciclo escolar 2025 a 2026.

Datos de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) refirieron que este domingo finaliza el período vacacional del verano para niñas, niños y adolescentes que ingresan a educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.

Con ello, se sumarán a los adolescentes y jóvenes que ya están en las aulas, para alcanzar más de un millón 247 mil estudiantes en la entidad este ciclo escolar.

En las horas previas al regreso a clase, niños y adolescentes se preparan para volver a los salones de clases, con la adquisición de los últimos implementos requeridos, la preparación de sus uniformes y la vuelta a la rutina tras el lapso de asueto.

En tanto, más de 72 mil docentes y trabajadores administrativos y de apoyo están listos para recibir en los planteles educativos a los educandos que regresan y a quienes por vez primera tendrán en las aulas.

Respecto del gobierno del estado, se encuentra en la antesala de un desafío, tanto en lo administrativo como en lo político y lo económico, para lograr un ciclo lectivo más con clases continuas, y estabilidad y gobernabilidad para la entidad, a través de brindar justicia laboral a los trabajadores del sector.

Avances del sector educativo en Michoacán

La SEE aseveró que el ciclo escolar 2025 a 2026 arrancará con “resultados” que se traducen en un mejor desempeño del sistema educativo estatal. Entre estos, el pago de salarios a los trabajadores de la educación en tiempo y forma, lo que garantiza el acceso eso a la justicia laboral y permite la continuidad en las actividades académicas.

A los más de 72 mil trabajadores de la educación activos este año, se suman 570 nuevos profesores destinados a planteles del nivel primaria, lo que acercará a la entidad a la meta de 78 mil 263 docentes para todos los niveles educativos.

La información emitida por la SEE detalló que, con la aplicación por vez primera de una evaluación diagnóstica, se determinó que 159 mil personas salieron del rezago educativo, lo que es una reducción de 3.2 por ciento en el indicador.

Agregó que este año se llevó a cabo la entrega oportuna de más de seis millones 343 mil libros de texto, entre los que se cuentan más de 100 mil materiales en lenguas indígenas, como purépecha, náhuatl, otomí y mazahua, así como materiales en sistema Braille y macrotipo para estudiantes con discapacidad visual, de primaria y secundaria.

Y es que en la entidad se tienen más de 54 mil estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas, adscritos a 650 planteles y bajo el cuidado de más de tres mil profesores.

Otro avance reportado por la SEE es la instrumentación de las preinscripciones digitales, con más de 334 mil registros. Sobresale también la asignación de becas federales para más de 500 mil estudiantes, con una inversión por cinco mil 719 millones de pesos.

De este monto, dos mil 846 millones de pesos corresponden a 349 mil 863 alumnos beneficiarios de la beca Rita Cetina; mil 174 millones de pesos, a 123 mil 614 jóvenes que reciben la beca Benito Juárez para el nivel media superior; 510 millones de pesos, a 17 mil 608 estudiantes del nivel superior beneficiarios del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, y mil 288 millones de pesos para cuatro mil escuelas del nivel básico y 300 del nivel medio superior, mediante el programa La Escuela es Nuestra.

Retos y desafíos por venir

No obstante, Michoacán aún enfrenta numerosos desafíos en el sector educativo, que deberá atender este ciclo escolar próximo a iniciar. Entre estos, la concreción de un cuarto ciclo escolar completo, sin suspensiones de clases o paros generalizados por protestas de maestros o trabajadores del gremio.

Asimismo, la disminución del índice de deserción, que se enfoca en los niveles medio superior y superior y deriva de la necesidad de acrecentar los ingresos económicos de las familias, la maternidad y paternidad tempranas y la inseguridad pública.

A pesar de los logros en justicia laboral, aun se debe fortalecer la mejora de las condiciones laborales de los profesores, aunado a la dignificación de la infraestructura física educativa y equipamiento.

Luego de la implementación del examen del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) para el ingreso a las escuelas normales y la entrega de plazas mediante concurso, sin venta de espacios o asignación automática, se precisa de incrementar los mecanismos de rendición de cuentas y evaluación continua del sector.

Esto debe apuntalarse con programas de formación constante de los profesores, además de ordenamiento del gremio para evitar los llamados aviadores y los cambios o asignaciones irregulares de espacios laborales. Finalmente, dar garantías para la aplicación efectiva de programas como el Bachillerato Nacional y la Nueva Escuela Mexicana.